|
|
|
|
La mujer que acompaño a Vicente de Ametzaga Aresti | |
|
|
Prologo
A pedido de nuestro hermano Xabier, el editor de este trabajo, con
orgullo y placer he aceptado hacer un póstumo homenaje a la memoria de nuestra
madre dedicando los momentos más importantes de la vida de ella en mí vida por
su gran influencia en mi existencia. Es una historia familiar complicada por dos
guerras que nuestros padres vivieron y fueron victimas de ellas: la Guerra Civil
Española y la Segunda Guerra Mundial.
Nuestra madre era de una personalidad serena, con mucho sentido común,
integra, devota, precisa, práctica, no soñaba, obraba, muy trabajadora,
cumplidora, comprensiva, dedicada a la familia y renuncia de si misma y muy leal
a su fe y su fe le ayudaba. Uno de sus dichos favoritos era “Dios aprieta pero
no ahoga.” No importaba lo cansada que estaba, ella rezaba el rosario con
letanía cada noche y nos invitaba acompañarla y nosotros aunque a veces no muy
contentos lo hicimos. Tenía una gran habilidad para hacer con sus manos
maravillas, sabía como transformar algo ordinario en extraordinario. Dominaba
el arte de la cocina, del tejido, costura, tapicería, pintura y jardinería. Su
agilidad para los números era insuperable, y era una gran administradora. Tenía
valor y confrontaba con situaciones que nuestro padre no podría enfrentar. Ella
evitaba darle disgustos a nuestro padre ocultando muchas de las cosas que
nosotros no hacíamos muy bien. Las circunstancias que le tocó vivir fueron
extraordinariamente difíciles, pero ella siempre estaba dispuesta a sobrepasar
cualquier obstáculo si con ello traía felicidad y paz a nuestro padre y a
nosotros. La ausencia de su segunda
hija fue muy dolorosa durante toda su vida. Así como nuestro padre nos enseñó
a pensar, a conocer y amar el euskera y a Euskadi, Ama nos enseñó a rezar,
amar y a obrar. Durante
los siete años de mi niñez, que estuve lejos del cuidado de nuestros padres,
viví bajo el cuidado de los hermanos y el anciano padre de ama.
Residí en el mismo pueblo que nuestra madre nació y creció, asistí al
colegio donde ella se educó, y tuve a la misma profesora que a ella la educó.
El legado más preciado que ama me ha dejado, ha sido confianza en mi misma y su
gran fe cristiana que no le abandonó a ella aun en los peores momentos de su
vida, por el contrario le dio fortaleza para poder navegar a la deriva por
diferentes países y en difíciles circunstancias. Fue una cruz para nuestros
padres vivir lejos de todo lo que les fue más querido y dejado atrás para
siempre.
Nuestro padre de verdadera fe cristiana fue trabajador incansable por la
causa vasca, y en su pueblo natal de Algorta, Getxo, se erigió una plaza que
lleva su nombre como homenaje póstumo al gran orador, escritor, traductor y
amante de su estirpe vasca. El fue un gran hombre y junto a un gran hombre
siempre hay una gran mujer, la que fue su esposa y compañera fiel toda su vida,
nuestra madre. A la muerte de aita, ama recopiló las memorias de todos sus años
juntos. Escribió nueve cuadernos que más tarde
transfirió a quince casetes que ella grabó. En estas cintas magnetofónicas
describió los pasajes de los años vividos juntos, con la misma emoción que
los vivió y con ellos a su muerte nos ha dejado un legado inolvidable a
nosotros sus hijos y nietos. FELICIDADES Para
la noviecita Más
rebonita Que
fue después esposa Fiel
y amorosa Y
la madre tierna El
hogar gobierna Y
la abuelita Que
con mimo y cariño La
pena quita A
la que fue en cada estado Y
en cada edad Supo
ser un dechado Felicidad!
Aita
Bibliografía
LA VIDA DE MERCEDES IRIBARREN DE AMEZAGA GURE AMA TRIBUTO
A NUESTRA MADRE POR Mirentxu
Amezaga CAPITULO I ECOS
DEL OLVIDO Nuestros
padres eran Vicente de Amezaga, natural de Algorta, Getxo, y Mercedes Iribarren
oriunda de Las Arenas, Getxo. Mis hermanos y yo somos productos de dos fuentes
vascas: una de origen marítimo por parte de aita y la otra de origen pirenaico
por parte de ama. Los
resultados de información genética, ADN que mi esposo y yo hemos hecho
recientemente nos dicen que por la línea paterna nuestros ascendentes Amezaga
salieron hace 10.000 años de lo que es hoy el sur de Rusia y Ucrania, donde
residían lo que los griegos llamaban Escitas, (un grupo de nómadas y seminómadas
con los que habían entrado en contacto en la región del Mar Negro).
Vinieron por mar atravesando la costa Atlántica y atravesando diferentes países
europeos llegaron a Euskadi viviendo desde entonces en la zona entre montaña y
mar, área divisoria existente hoy en día.
Para
el siglo XVII, cuando el nombre de la familia Iribarren
empieza aparecer cerca la provincia de Guipuzcoa, es claro que los Iribarren
estaban dejando los Pirineos yendo a pueblos y ciudades mas prósperas cerca de
la costa Cantábrica. En 1864, en el pueblo costero de Motrico nació nuestro
abuelo Inocencio. Sus padres eran Pedro José Iribarren (1828) originario de
Motrico, Guipuzcoa, y su madre Juana Egaña (1837) de Escoriaza, Guipuzcoa.
Inocencio era el miembro más jóven de la familia que creció en este
placentero pueblo guipuzcoano de pescadores, Motrico, Guipuzcoa,
a orillas de Mar Cantábrico en el límite con Vizcaya. Sus costas son
acantiladas donde se abren dos pequeñas bahías, una es con el núcleo urbano y
el puerto y la otra las playas que comparte con Ondarroa. La villa de Motrico
fue fundada en 1294 y toma su nombre del río en cuya desembocadura se ubica el
río Deva. Tiene una gran playa que es su atractivo turístico principal. En
otra época hubo un puerto comercial importante, en la actualidad se utiliza
como puerto deportivo y de recreo.
A
Deva le rodean los montes de 800 a 900 metros de altitud que están a poca
distancia de la costa. La cueva de Ekain es una cueva con importantes pinturas
rupestres de Deva. Entre las que se destaca, un grupo de caballos que son de máxima
relevancia del periodo magdaleniense (15.000-12.000 AC) y hacen que Ekain este
considerada como uno de los principales santuarios prehistóricos europeos. Esta
cueva está incluida en la lista del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.
Para nosotros la historia de los
Iribarren comienza en 1876 al final de la segunda guerra carlista. Inocencio
nació en 1864 y Juliana Gorostegui, a principios de 1870. Y en sus juventudes
presenciaron una lucha monumental en España entre fuerzas de modernización y
centralización por un lado, y los que apoyaban libertades, regionales y
tradicionales llamados los fueros, por el otro. Es
importante incluir la historia de nuestro bisabuelo Elías Iribarren, que luchó
a favor de los Carlistas en la segunda guerra. Después de terminar la guerra,
Elías volvió a su casa, pero era perseguido por las fuerzas liberales que habían
sentenciado a todos los milicianos ex-carlistas al exilio o la muerte. Un día,
ellos vinieron a detener a Elías, que estaba escondido en el pajar. Sin poder
encontrarlo los soldados decidieron irse cuando se le ocurrió al comandante
preguntar a los niños que estaban jugando afuera donde estaba su padre. El mas
pequeño, Inocencio, sin darse cuenta que sellaba la suerte de su padre apuntó
el pajar y los soldados al encontrarlo lo fusilaron allí mismo Deva,
el pueblo de nuestra abuela Juliana queda a 3 kilómetros de Motrico. Creemos se
conocieron los dos en las fiestas patronales de Deva, festividad de San Roque el
14 de agosto. Juliana era una
atractiva joven de delicadas facciones. Después de casados fueron a vivir a
Motrico. Inocencio era maquinista naval pero el mar le mareaba y decidió probar
suerte abriendo una empresa relacionada, con lo que más le gustaba, el mar con
una fábrica de construcción de barcos y grúas, y para ello fueron a vivir a
Las Arenas, Vizcaya en 1895.
Las
Arenas había sido un indeseable desierto, con una solitaria playa. En 1880 las
dificultades para abastecer con agua potable se superaron con un aljibe
con bomba de agua y un molino de viento
destinado a desecar las marismas. Una
caseta vieja, llamada El Consulado,
y una taberna vieja eran los únicos edificios que existían en 1860.
El molino estaba en el lugar donde luego se erigió mas tarde la
parroquia de Las Mercedes. A
mediados del siglo XIX, el comerciante e industrial bilbaíno Máximo Aguirre,
que fue alcalde de Bilbao. Y Aguirre que había sido cónsul en Estados Unidos
adoptó las costumbres americanas e inglesas comprando terrenos en lo que hoy en
día es Las Arenas, Santa Ana y Lamiako y convirtió el terreno en una zona
residencial en que las élites pudieran adquirir su segunda vivienda.
Para ello tuvo que encauzar los cursos de los ríos Gobela y Udondo e
inició la desecación de las marismas y la fijación de la tierra mediante la
plantación de pinos, tamarindos y argomales, y pronto se convirtió, debido a
la moda de los baños de mar, en una importante zona residencial y de turismo.
El plano era un rectángulo que en su centro estaba la ermita santa Ana y con el
Establecimiento de Baños de Mar Bilbaínos.
En 1864 se construyó la primera iglesia, la ermita
de Santa Ana, uno de los más antiguos ejemplos del estilo neogótico de
Bizkaia. La obra fue realizada bajo encargo de la familia de Máximo Aguirre,
pero pronto esta ermita no sería suficiente grande para la población que se
acrecentaba.
En 1872 el medio de transporte era un tranvía
que unía la importante ciudad de Bilbao y el barrio de Las Arenas.
Hasta 1887 que le sustituyo el ferrocarril con la misma trayectoria.
En 1882 contaba solamente con 212 habitantes. En los próximos 20 años se edificaron más de 120
edificios. Ver foto de la estación
de Las Arenas en los años cuarenta.
En 1887 se inauguró la iglesia
de Las Mercedes diseñada
en 1885 por Severino de Achúcaro según el modelo neogótico.
A
doce kilómetros de Las Arenas estaba la ciudad más grande del País Vasco e
industrial de Vizcaya, Bilbao, en existencia desde 1300 pero su resonancia industrial,
data desde mediados del siglo XIX. Bilbao que para 1886 tenia 50.000 habitantes
se halla a orillas del Nervion que haciendo zigzags a través de la ciudad
desemboca en el Mar Cantábrico pasando antes por varios pueblos y ciudades que
una vez tuvieron existencia independiente pero ahora se han convertido en
suburbios de Bilbao. Uno de estos suburbios es Las Arenas.
Para principios del siglo XX, la sociedad fundada por Inocencio,
“Talleres Erandio” estaba en auge y la familia Iribarren gozaba de un estilo
de vida confortable de la creciente clase media de Vizcaya. El abuelo tenía una
extensa bodega que según cuenta la leyenda familiar ellos mismos transformaban
la sólida uva verde en un fino y delicioso aunque ácido líquido llamado
chacolí que consumían con gusto. INFANCIA
DE AMA El
año1905 seria particularmente recordado en los registros mundiales
Y
en este año milagroso nuestra madre vino a este mundo. La hija mas joven de los
abuelos Juliana e Inocencio nació el 10 de septiembre de 1905. Le bautizaron
con el nombre de Pascuala María Mercedes y le llamaban Pascu. Mas tarde nuestro
padre le instó cambiar y usar su nombre Mercedes y con este nombre será
conocida durante el resto de su vida.
Esta foto muestra a los 5 hermanos cada uno sosteniendo un símbolo de su
afición favorita. Lola, una ávida lectora; la pequeña Pascu, un ramo de
flores; Juli, una revista de modas; Inocencio, una raqueta de tenis, tiempo
después seria jugador de football del “Arenas Club”. El hobby de la tía
Mari era tocar el piano, pero obviamente no podía demostrar fácilmente su
hobby. Esta foto la sacaron para darle a su madre enferma. Mercedes perdió a su
madre a la edad de 13 años después de una larga enfermedad dejando a su padre
viudo y al cargo de los 5 hijos más dos niños adoptados. Les ayudaban dos tías
que estaban al cuidado de la casa.
De la niñez de nuestra madre sabemos poco. No hablaba mucho de si misma.
Nos contaba que el abuelo era un ávido cazador y ella estaba a cargo de
prepararle la ropa para que temprano a la mañana fuera de caza en su moto a
Navarra. También que una vez ama enfermó con alta fiebre que no la dejaba.
Estando muy mal, el medico vino a verla, y sin saber mas que hacer pidió a la
familia trajeran de la bodega la botella mas sucia para el poderle inyectar a
ama, lo que hoy en día llamaríamos “penicilina.” Pero esta era casera y a
pesar de que su brazo se puso enorme, la fiebre desapareció y mas tarde el médico
cuando le vio en la calle le dijo “mi borrachera te salvó la vida” porque
solamente bajo la influencia de alcohol podría haber prescrito semejante
medicamento. El primer ensayo clínico de la penicilina no fue hasta el año
1941 y en 1943 comenzó la producción comercial en Estados Unidos. En otra
ocasión, siendo ella pequeña le regalaron un impermeable de color celeste que
le gustaba mucho, pero le quedaba un poco grande, y por miedo a que lo
devolvieran fue afuera y estuvo bajo la lluvia toda la tarde para poder quedarse
con su apreciada prenda. Cuando
se reunían en la casa con amigos el abuelo presionaba un poco a su hijita pequeña
Pascu a que cantara a los invitados el “Gora Euzkadi” y con espontaneidad la
niña entonaba su letra: “Gora Euzkadi bizi bedi, gora Sabino Arana Goiri”.
Toda la familia creía y profesaba los programas de aquel tiempo del
Nacionalismo Vasco. Varias veces le dijeron a Inocencio que el no podía asistir
a Misa con la insignia de la bandera vasca en su solapa. Inocencio y Juliana
eran euskaldunes, hablaban el vasco como primer idioma, y a principios del siglo
XX tanto la presión social como la doctrina religiosa desanimaban a el uso del
Euskera. La clase media porque veía la lengua vasca como una señal de vida
rural y la iglesia porque la lengua vasca era usada antes del cristianismo, es
decir pagana, y negaban el permiso de bautizar a los niños con nombres vascos.
Luego mas tarde, los gobiernos de España y Francia pasaron leyes prohibiendo
explícitamente enseñar hablar la lengua vasca. Ahora es completamente
diferente. Hoy en día el uso del euskera es una marca de una clase media bien
educada en el País Vasco, pero en aquel tiempo de todos los hijos la única que
hablaba el euskera era la mayor, Lola.
Los cinco niños Iribarren estaban envueltos en el teatro donde
participaban de diferente manera. Lola dirigía las producciones; Juli cosía el
vestuario; Mari estaba encargada de la música; Inocencio dirigía los efectos
especiales como aparentar una tormenta de truenos y eso lo lograba dejando caer
sacos de papas por las escaleras; y Pascu a cargo de la actuación que lo hacia
con gusto y con amor. JUVENTUD
DE AMA
Vicente de Amezaga, que había sobresalido en sus estudios en
el colegio de San Bernardo de Algorta perdió a su padre repentinamente cuando
el contaba 17 años. Al poco tiempo se encerró en el desván de la casa y a
aprendió el vasco el solo en seis meses y lo llegó a dominar de tal manera que
mas tarde seria fundador del Instituto Americano de Estudios Vascos de Buenos
Aires (1943), fue profesor de “Cultura Vasca” en la Universidad de
Montevideo (1947-1955) y de “Lengua Vasca” en el Instituto de Cultura
Superior de la misma ciudad. Fue nombrado miembro correspondiente de la Academia
de la Lengua Vasca en 1957. En 1926
se graduó en derecho en la Universidad de Valladolid y ahora estaba preparando
para las oposiciones de notoria en las Islas Canarias. Fue nombrado Juez
Municipal de Getxo en 1931, y como tal casó a su amigo José Antonio Aguirre,
primer presidente del Gobierno Vasco. Al
mismo tiempo Don Resurrección María de Azkue, (1864-1951) fundador de la
Academia de Lengua Vasca, sacerdote, músico, escritor y académico, figura
clave en la recuperación de la lengua vasca ofreció una beca para enviarle a
Alemania, pero la guerra se interpuso en todos estos proyectos. NOVIAZGO
Una de las veces en que ama actuaba, fue protagonista de la comedia
“Canción de Cuna” de Gregorio Martínez Sierra, que es la historia de una
recién nacida abandonada en las puertas del convento y criada por las monjas.
Vicente que la había visto actuar varias veces se dio cuenta del talento de
ella y de su delicada belleza y se enamoró. Salían en grupos hasta que un día
le pidió reunirse en la Avanzada al día siguiente a la cual ama respondió
discretamente, como era la costumbre en aquel tiempo: “si no
llueve…igual”…pero fue en su bicicleta y allí el 23 de agosto de 1927
Vicente se le declaró. Se hicieron novios. Su noviazgo a finales de 1920 nos
hace volver al mundo tradicional que ha desaparecido hoy por completo. Aita que
vivía en Algorta bajaba a Las Arenas para recogerla más o menos a las 6 de la
tarde para dar un paseo hasta Neguri. A veces iban a la pastelería Zuricalday y
paseaban por el precioso Paseo Zugazarte, preciosa avenida con numerosos pequeños
palacios y tilos centenarios a lo largo del paseo, creando una atmosfera
agradable y acogedora cerca del mar. Siempre escoltada a una distancia prudente
por sus hermanas y amigas de estas, hasta las nueve de la noche que era cuando
Vicente le dejaba en casa y volvía en el tren a Algorta. Los fines de semana
iban al cine (películas americanas eran populares en aquellos tiempos) o iban a
Bilbao en el tren hasta el Teatro Arriaga, teatro de opera de estilo neo-barroco
y nombrado en honor a Juan Crisóstomo Arriaga, bilbaíno, conocido como “el
Mozart Vasco”. En la primavera iban a Francia acompañados por Juli. Visitaban
los casinos; a las dos hermanas le gustaba mucho jugar y apostar, a Vicente no
mucho, pero lo toleraba al verla a ella feliz. Asistían a los partidos de
futbol, apoyando siempre al Arenas. Merendaban
en el Hotel Continental de Las Arenas frente al Puente Vizcaya, y también iban
al cine parroquial.
Por este tiempo se cambiaria su nombre a Mercedes, que era su segundo
nombre, porque a aita le gustaba mas. Ella era persona de mucha fe. Su vida
religiosa siempre fue de suma importancia toda su vida y lo mismo para Vicente y
ahora durante su noviazgo también sus vidas religiosas seguían siendo
intensas. Los domingos siempre
estaban dedicados a la iglesia, la Misa y a la tarde tal vez un evento
parroquial o ir a apoyar al Arenas donde jugara. La conmemoración de la Semana
Santa era especial para ellos. Jueves Santo ama arreglaba el Monumento, altar
que dicho día se instala en las iglesias, haciendo gala cada barrio del suyo. A
las cuatro de la tarde salían juntos para recorrer las siete Estaciones
comenzando por la Divina Pastora, colegio en el que ama se educó, la Parroquia
de las Mercedes, Ermita de Santa Ana, El Hospital, San Ignacio, los Trinitarios,
San Nicolás. El Viernes Santo era día de más recogimiento, participaban en
las procesiones, a veces iba Vicente como dignatario, vestido de frac, o como
simple ciudadano. Sábado Santo todos lucían contentos, estrenando vestidos.
Ama nos dice “durante el mes de mayo, el mes más florido en que todo se vestía
de fiesta con sus flores llenas de colorido hacían las Flores que consistía en
rezar el rosario con completa letanía y oír los cantos entonados por el coro
del pueblo. El altar estaba decorado cada día de diferentes colores con flores
que los feligreses recogían de sus jardines, unos días con rosas rojas,
jazmines blancos, lirios, alelí y en el medio de esa gama de colores la imagen
de la Inmaculada Concepción con su manto azul.” Ellos dos contaban esta
escena con deleite y con pena de que la juventud nuestra no tuviera estas miras
espirituales en sus vidas. Todo esto aliviaría sus espíritus en este tiempo de
gran tensión.
Solían hacer juntos las novenas más nombradas como la del pueblo, la
Virgen de las Mercedes, y la novena de la Virgen de Begoña en Bilbao. Para esta
novena salían a las seis de la mañana de casa y subían 300 escalones y luego
santificados merendaban el famoso chocolate con bizcochos. Al comenzar en serio
sus relaciones a mediados de los años 30 ellos empezaron a forjar su futuro y
ella con pena dejó de actuar. Años
más tarde ella describiría la vida de aquellos tiempos como “sencilla,
tranquila y de fe profunda”. Desafortunadamente
el mundo que ellos conocían estaba a punto de explotar y de hecho ellos poco
sabrían de mucha paz otra vez.
PRIMER
LEHENDAKARI
El Gobierno Vasco Autónomo se instaló como tal el primero de octubre de
1936 porque el parlamento español, las Cortes, no dieron su voto final de
aprobación hasta entonces. Su
primer presidente José Antonio de Aguirre y Lecube juró el cargo de
lehendakari en la Casa de Juntas de Guernica. La instalación del primer
lehendakari fue el 7 de octubre de
1936. Aita fue nombrado Director General de Primera Enseñanza del recientemente
formado Gobierno de Euskadi. La
Guerra Civil Española fue un conflicto bélico que estalló tras el fallo del
golpe de estado de un sector del Ejercito de España contra el Gobierno legal y
democrático de la segunda Republica Española y que asoló el país entre el 17
de julio de 1937 y el 1o de abril de 1939, concluyendo con la victoria de los
rebeldes y la instauración de un régimen dictatorial de carácter fascista, a
cuya cabeza estaba el general Francisco Franco. Este acto significaba el fin del
experimento democrático realizado en España desde abril de 1931, y que daba
paso a la Guerra Civil Española. Esta guerra fue una de la precursoras de la
Segunda Guerra Mundial. GUERRA
CIVIL ESPANOLA
El General Mola anunció en la radio “Si una sumisión no es inmediata
arrasaré con Vizcaya hasta no dejar nada de ella…” Y empezaron con los
bombardeos en Vizcaya con el pueblo de Durango el mismo día, el primer uso en
la historia de bombardeo aéreo a una población civil indefensa. En menos de un
mes Guernica era la meta y luego Bilbao incluyendo los pueblos vecinos de Las
Arenas y Algorta.
El 26 de abril de 1937 la villa sagrada de Guernica de gran significación
para el pueblo vasco con su Casa de Juntas y su Roble fue bombardeada dejando un
sueldo de 1.000 muertos, con 70% de los edificios destruidos y 20% de los
inmuebles inhabitables. Mercedes y Vicente estaban ese día en Mundaka comiendo
con el alcalde después de la inauguración de la ikastola, (escuela en lengua
vasca) y vieron con preocupación pasar a la aviación alemana. El alcalde les
regaló una gallina “ponedora” ya que todos los días les ponía un huevo,
muy buen regalo en esos tiempos de tanta escasez. Cuando Mercedes llegó a Las
Arenas el pueblo había sido bombardeado y estaba a oscuras y ama temió por su
familia. “El pueblo parecía la antesala de la muerte” nos cuenta ama.
Cuando llegó a la calle Las Mercedes vio colgando del balcón de su casa el
piano. Subió acongojada pensando en su anciano padre y vio al destrozo de la
bomba que al entrar por el balcón había ocasionado quemando la alfombra y
algunos muebles más que en aquel momento no le parecieron nada al cerciorarse
de que su padre y hermanos estaban bien.
Con las noticias alarmantes los bombardeos my cerca de ellos decidieron
casarse por lo civil el 14 de mayo de 1937, paso necesario para su boda en la
iglesia ya planeada hacía tiempo.
Se rompió el Cinturón de Hierro de Bilbao, un sistema de fortificación
formado por túneles, búnkeres y trincheras que se construyó durante la Guerra
Civil Española a través de la costa y los montes que rodean Bilbao para
defenderla, pero los propios encargados del diseño en un acto de traición
entregaron a los enemigos los planes e hicieron posible su fracaso.
El 21 de marzo de 1937, domingo de Ramos, hubo más de cien detenciones
en Las Arenas, muchos de ellos lo oyeron estando aun en misa celebrada en la
capilla del colegio “La Divina Pastora”. Dos meses después se corrió la
voz de un cercano bombardeo en el pueblo. El 13 de junio de 1937 Portugalete fue
bombardeado. En junio de 1937 con cuatro tremendas detonaciones de dinamita
volaron la fuerte estructura de hierro del Puente Colgante que une a Las Arenas
con Portugalete. El travesaño se precipitó sobre las aguas. Cinco días después,
la guerra terminaba. El puente fue reconstruido y finalmente puesto en servicio
nuevamente, el 19 de junio de 1941.
La Madre Ma. Luisa de la Divina Pastora, antigua maestra de nuestra madre
y mía escribió…” La noche del día 14 y el día 15 se oyeron unas
explosiones tan terribles que parecía había volado medio pueblo y fue tanto el
estrépito que hizo que saltáramos todas al suelo a la vez que bajábamos al sótano
sin luz y temblando que sucedería… habían volado el Puente Vizcaya…” y
algunas de las Hermanas podían ver el incendio de la parroquia”… Mas tarde
en el refugio “sin comer y muertas de miedo, pues no se oían mas que bombas y
cañonazos vinieron dos milicianos al refugio y con pistola en mano nos dijeron
que había que evacuar a Santander o a Bilbao y que iban a volar con dinamita
todas las casas de la población.” (López, p.102.) Para el día 17 de junio
la ofensiva era desde Portugalete y todos deberían evacuar. Las Arenas y a los
chalets abandonados los convertían en cuartel. El 13 de junio, Portugalete fue
bombardeada por 21 trimotores Junkers alemanes arrojando sus bombas y en los depósitos
de petróleo que estaban ardiendo.
|
I) Vida de Mercedes Iribarren de Ametzaga -Gure Ama - Tributo a nuestra Ama, por Mirentxu Ametzaga |
||||||
|
||||||
II) La mujer que acompaño a Vicente de Ametzaga Aresti - por Xabier I. Ametzaga |
||||||
|
||||||
III) Mis manos quieren hablar - mi poema a mi Ama - por Xabier I. Ametzaga |
||||||
|
||||||
IV) Publicaciones en Internet relacionadas |
||||||
|
||||||
|