|
||
|
||
La mujer que acompaño a Vicente de Ametzaga Aresti | ||
|
||
BODA
Y ESCAPE
Saliendo de la iglesia salieron apresuradamente para Portugalete que
estaba incendiada. Sus primeros momentos de casados les rodeaba la tristeza
y la desolación. Ante sus ojos tenían un paisaje desolador viendo el lindo
pueblo de Las Arenas hecho cenizas y el famoso Puente Vizcaya que fue una
gigantesca obra de eco internacional ahora yacía en ruinas. En el bote,
atravesaron el Río Nervión, rodeados de hierros retorcidos caídos sobre
la ria, y escapando de los soldados que llegaban quemando casas dejando el
pueblo en llamas. Al otro lado de la ria no era mejor panorama, más de una
vez se tuvieron que esconderse en las alcantarillas porque con el amanecer
los ataques aéreos se habían reiterado. Empezaron a subir la cuesta de
Portugalete exhaustos y hambrientos en su jornada, divisaron a lo lejos a
Juanito en el coche de la delegación que les recogió. El habia ido a
buscarle a aita para llevarle al Hotel Carlton. Después de dejar a su recién
estrenada esposa en un hostal en Carranza, el mayor valle de Vizcaya, aita y
Juanito prosiguieron para Bilbao a la reunión en la sede de la presidencia
con consejeros del Gobierno vasco y asesores del lehendakari. El hostal
donde ama se hospedaba corría peligro por estar situado en un cruce de
carreteras y al lado de la central telefónica y se les sugirió a los huéspedes
fueran a esconderse a los montes. Su
hermana Juli que se habia unido a ella y ella pasaron dos noches escondidas
y medio perdidas en el monte. Así pasó sus dos primeras noches de luna de
miel. SANTANDER
Dos días más tarde llegó aita con una caravana de coches del
gobierno vasco a recogerles y seguir viaje a Santander. El 19 de junio
Bilbao cayó en manos de tropas franquistas y tras la caída de Bilbao el
Gobierno Vasco y decenas de miles de vascos se trasladan a Santander,
provincia controlada por el Frente Popular. Tras tanta miseria que vivían
en el pueblo se sumaba el dolor de lo perdido y la escasez de víveres,
sobre todo de pan. Lola y su anciano padre evacuaron a Santander como
pudieron.
Foto del Hotel real, izquierda.
Cerca
de 20.000 niños vascos entre 5 y 10 años tuvieron que dejar a sus padres y
a su tierra para ir a países como Dinamarca, Francia, Inglaterra, Méjico,
Suecia, y Unión Soviética de culturas y lenguas diferentes. Los niños
fueron a estos países como refugiados de la Guerra Civil Española debido a
la desesperación de los padres después del terrible bombardeo de Guernica
y Durango. Para 1937 más de 200.000 vascos fueron al exilio a causa de la
guerra. La tía Lola a cargo de
su padre y la tía Antonia habían huido con estos a Santander, pero ama no
los pudo localizar para darle el último adiós a su padre.
La guerra acarrea destrucción y consecuencias nefastas no solamente
a los que están luchando y a sus familias, pero también a los que huyen de
ella yendo al exilio tratando de salvar sus propias vidas. La guerra de
cualquier clase es a gran costo, y no terminan sus secuelas con el último
disparo sino que sigue como un eco en las siguientes generaciones. En el
caso de nuestra familia es la historia de los eternos emigrantes debido a
dos guerras, de la Guerra Civil Española y de la Segunda Guerra Mundial.
Todos en nuestra familia hemos sido y seguimos, queramos o no, siendo
victimas de Franco y de Hitler. COMIENZO
DEL EXILIO
Cuando bajaron del tren y caminaban hacia el fuerte en Donibane
Garazi, les gritaban “gorriak” por la fama de los vascos de ser
comunistas. Todos ellos se alojaron en un fuerte medieval abandonado que se
llamaba La Ciudadela, sin luz, agua, camas o mantas. En 1628 el gobierno
francés para mejorar las defensas de este pueblo llevó a cabo la
construcción de este fuerte y en 1680 agregaron las murallas para defensa
al sur de Río Nive. La Ciudadela está en el punto más alto de la ciudad.
El fuerte no había sido abierto por 20 años, desde la Gran Guerra
(1914-1918), y había sido el lugar donde estaban encarcelados soldados
alemanes prisioneros de la guerra. Estaba sucio, frío y oscuro, inapropiado
para dar cobijo a 500 atemorizados niños. El papel de los adultos estaba
duplicado en tratar de mejorar el lugar para dar confianza a estos niños. Abajo
se ven fotos de las paredes exteriores del fuerte, de nuestros padres, de la
capilla y de la colonia reunida en la plaza central del fuerte. Ama pronto
convirtió el frío y desolado lugar en algo que recordaba al calor del
lejano hogar, y con sus hábiles manos cosió primorosas cortinas, y
sobrecamas. Todos tenían un
trabajo especial. Ama estaba a cargo de cuidar y adornar la iglesia de la
colonia, era la sacristana, teniendo todo listo para el sacerdote, el paño
del altar, los cirios, el misal, y las flores que diariamente recogía de la
campa para adornar la grande iglesia donde se celebraba Misa todos los días.
A la tarde se rezaba el rosario afuera y dividiendo el grupo en dos,
En
enero de 1938, seis meses después de llegar a Donibane Garazi aita fue
enviado a Barcelona pero antes los dos fueron a Paris. Ama decidió ir a
vivir con su hermana Juli que vivía en esta ciudad. Ella era modista y diseñadora
de Alta Costura, y vivía en la Rue Bonaparte #18, barrio #6 en un barrio
bohemio a dos cuadras del río Siena. (Ver foto abajo.)
Ama estaba de cuatro meses de embarazo de su primer hijo. Aita pasaba
mucha hambre y peligro en Barcelona y ama fue hablar con Aguirre y Leizaola
para liberar a aita. En abril nuestro padre en el carro de Aguirre llegó a
Paris con el nombramiento de secretario del Ministro de Educación y Cultura
trabajando para Jesús de Leizaola en la delegación del gobierno vasco. El
gobierno vasco, sus ministros y ayudantes formarían pronto el Gobierno
Vasco en el exilio en su oficina central en Paris, en el #11 de la Rue
Marceau.
PARIS Para
1938 cuando nuestros padres llegaron a Paris la ciudad no era el chispeante
centro global de cultura que había sido antes, ahora el ambiente no era
hospitalario debido al rápido crecimiento de refugiados. Por media década,
los refugiados de toda Europa se habían aglomerado en Paris: Republicanos
de la Guerra Civil Española, Judíos escapándose de Polonia y Alemania,
escritores rusos y otros intelectuales, y miles de otros.
Mientras ama preparaba con ilusión y amor el ajuar completo para su
primer hijo. El 7 de mayo de 1938 a las 9 de la noche nací en la Clinique
de Vincennes, 36 Cours de Vincennes. El obstetra de ama era el famoso doctor
Fernand Lamaze que ya le esperaba en la clínica. Cuando el medico la examinó
no vio bien la cosa y le dijo a aita ”no se va a poder salvar a la
criatura aunque la madre no corre peligro”, pero parece ser yo tenia otros
planes. Sin hacer
especulaciones se podría decir que en manos de otro obstetra menos experto,
mi nacimiento podría haber terminado trágicamente. Fue un largo y
laborioso parto. El doctor Lamaze fue años más tarde (1951) el fundador
del parto sin dolor. A
las 9 de la noche el Dr. Lamaze apareció sudoroso aun con la bata puesta
para anunciarle a aita “hemos salvado a la criatura, es una niña sana y
fuerte de casi 4 kilos.” Me pusieron en una cunita junto a ama en la
habitación. Ama siempre había querido siempre que su primer vástago fuese
una niña y estaba feliz y mirando al nuevo miembro de la familia, los dos
orgullosos olvidaron por un momento las sombras de la guerra. Ahora se sentían
menos inmigrantes con una hija francesa.
Los
aitas querían bautizarme con el nombre de Miren Escarne Joana pero no se
podía poner el nombre en vasco, por razones políticas y religiosas, y lo
hicieron en francés. Me pusieron el nombre de Marie Mercédès Jeanne, en
honor a ama y nuestra abuela paterna, pero en casa me llamaban Mirentxu.
Para febrero de 1939 la
Segunda Guerra Mundial parecía inminente, pero no parecía preocuparle
mucho a los parisienses ni en general a los franceses.
Se sentían confiados por la defensa de la Linea Maginot, una línea
de fortificaciones de hormigón y obstáculos para tanques, puestos de
ametralladoras y otras defensas que Francia construyó a lo largo de sus
fronteras con Alemania e Italia antes de la Segunda Guerra Mundial. Era la
mayor línea de defensa militar construida en el mundo moderno y consiste de
108 fuertes principales a 15 kilómetros de distancia entre sí, multitud de
pequeños fortines, y más de 400 kilómetros de galerías. A
mediados de agosto la Delegación le mandó a aita a Londres por unos meses
para la inspección de las colonias vascas en Inglaterra. El llamaba
constantemente a ama y le escribía todos los días, hasta que un día le
sugirió se reuniese con el en Londres, ama buscó una amiga del pueblo que
era enfermera y vivía en Bayona para cuidarme a mí. Para mis padres esos
dos meses fue la verdadera luna de miel ya que ellos se habían casado entre
bombardeos y guerra. Volvieron a Paris contentos de llegar a casa. Mientras
tanto en casa se seguía la rutina diaria, y nuestros padres se dejaban
llevar por el optimismo que les rodeaba. Ama
siempre le gustaba levantarse temprano, poner la casa en orden, hacer la
comida y para media mañana salir de compras o a pasear, y en la bella
ciudad parisina había mucho para ver y hacer. En esta ciudad adoraban las
criaturas y paraban el tráfico para ceder el paso a una madre con su
infante. En los almacenes
cuidaban con esmero al bebe mientras la madre hacia sus compras, en los
autobuses le ayudaban a subir. Cuando ama me llevaba a pasear al parque de
Chaillot que quedaba cerca de casa, aita se reunía con nosotros al salir de
la delegación al mediodía. A el siempre le habían gustado las criaturas y
tener la suya propia era muy especial.
Me mimaba mucho y cariñosamente me hablaba en euskera, y ama contaba
que desde que aprendí a caminar cuando aita llegaba a casa yo que reconocía
el timbre iba a la puerta a recibirle con sus zapatillas. El me daba de
comer todos los dias con placer y escribió un poema dedicado a esa impuesta
tarea suya.
Los fines de semana escogían ir a pasear lugares tranquilos “para
respirar aire puro” a aita le gustaba decir. Frecuentaban los jardines de
las Tuileries, cerca de casa, el Bosque de Boulogne al oeste de la ciudad,
con lagos, cascadas y jardines con árboles majestuosos donde la monarquía
francesa iba a cazar. Lugar que inspiró a pintores famosos como Monet y Van
Gogh. El Bosque de Vincennes al este de la ciudad, es enorme y tiene zoológico,
campos de deporte como velódromo e hipódromo. Estos dos inmensos parques
forman los dos pulmones de Paris.
En
vísperas de la Segunda Guerra Mundial y ama esperaba su segundo hijo, Paris
estaba movilizándose, todos huían a la campiña, nadie quería quedarse,
temiendo a los gases lacrimógenos por la experiencia de la anterior guerra.
Ama me contaba que cuando las sirenas sonaban tenían que huir al refugio.
Ellos tenían que ir con linternas porque Paris, la ciudad luz, estaba a
oscuras y teníamos que ponernos las máscaras de gases, pero
parece ser que yo les tenía terror y lloraba luchando para que no me
la pusieran. Adentro de casa se tenía que instalar doble cortinones para
que la luz no traspasara al exterior. De
los familiares dejados atrás, supieron mas tarde que a la abuela María,
nuestra abuela paterna, le habían dejado en la calle por “tener hijos
criminales que habían causado la ruina de Vizcaya”. A nuestro abuelo
materno le quitaron la casa y muebles, pero la habilidosa hija Lola encontró
como reponer sus perdidas, aunque nunca pudieron conseguir vivir en la
“Casa Grande” ni con los mismos lujos de antes. A
finales de agosto de 1939 su médico, Dr. Lamaze, le dijo a ama que el
estaba enlistado y debía de encontrar otro doctor y tal vez otro hospital.
Pensaron ir al hospital de la Roseraie en Biarritz. La Roseraie era “El
verdadero orgullo del gobierno vasco en el exilio al sur de Francia era el
magnifico hospital con 500 camas, establecido en una mansión privada en
Biarritz. Mas de 800 gudaris heridos de guerra fueron atendidos en esta
facilidad, además atendían gratuitamente a refugiados y varios centenares
de ninos nacieron es este hospital.”[1]
La
Segunda Guerra Mundial empezó el 1º.de setiembre de 1939 con la invasión
de Alemania a Polonia y terminó con la rendición de Alemania e Italia el 7
de mayo de 1945. Fue el conflicto armado más grande y sangriento de la
historia mundial. Fuerzas armadas de más de 70 países participaron en
combates aéreos, navales y terrestres y murieron unos 60 millones de
personas, siendo los civiles la mayoría de los muertos. Esta guerra era un
conflicto militar global ya que contaba con la intervención de la mayoría
de las naciones del mundo, incluyendo todos los grandes poderes y causó la
movilización de más de 100 millones de personal militar convirtiéndola a
esta guerra la más extensa de la historia
Aita y ama compraron los tickets para salir en el tren el 2 de
setiembre temprano a la mañana, pero cuando se levantaron a ama se le
presentaron los dolores de parto. Llamaron al hospital que lo cerraban al día
siguiente. Aita salió a la calle a parar un taxi mientras ama sentada en
los escalones del portal esperaba ansiosamente, pero nadie paraba, todos en
una huida desenfrenada querían salir de Paris.
Pero el chofer de Rafael Picavea, delegado del gobierno vasco de
Euskadi en Paris, que pasaba en esos momentos les llevó a la clínica a
tiempo. Mi hermana nació dos horas más tarde. Le bautizaron de emergencia
en la misma clínica con el nombre de Miren Begoña de la Paz, y la pusieron
en un cuarto tapizado de corcho. Se oían las sirenas durante toda la noche
nos contaba ama sin poder descansar ni dormir mucho. En
el otoño la gente volvía a Paris, pero la ciudad seguía a oscuras, y
habia que ir a la calle con linternas. Paris lucia triste y la gente
preocupada por el futuro incierto. El
14 de junio de 1940 los alemanes entraron a Paris. La Línea Maginot no
cubrió el área elegida por los alemanes para su primer ataque que fue a
través de las montañas belgas. Una región forestal y montañosa
primariamente en Bélgica y Luxemburgo extendiéndose a Francia en valles
esculpidos por ríos de rápidas corrientes. Terreno difícil para maniobrar
grandes escalas de operaciones militares. Sin embargo en la Primera y
Segunda Guerra Mundial los alemanes tuvieron éxito en cruzar a través de
los Ardennes para atacar la relativamente débilmente defendida zona de
Francia. Los
alemanes que ahora ocupaban Francia tambien edificaron la llamada “Pared
del Atlántico” que era parecida a la Linea Maginot. Esta pared se hizo a
través de la linea costera Atlántica de Francia pero a ellos tampoco les
resultó llegado el momento, porque los Aliados encontraron la manera de
invadir Francia por Normandía, y esto se debió en gran parte a la eficacia
de los agentes vascos. Desde 1940 a 1945 la Resistencia vasca se envolvió
en actividades para contribuir con los Aliados en la lucha contra Alemania.
El consulado Americano en Bilbao llegó a ser el centro de recopilación de
datos de Inteligencia cuando los mensajeros vascos sometiendo informacion
conseguida en Francia acerca de las operaciones de las bases alemanas. Uno
de los esfuerzos más extraordinarios de la clandestinidad de la guerra en
que los agentes vascos cooperaron con el maquis francés
para remover arena de varios lugares de las playas de Normandía y
ponerlos bolsas y pasarlas de contrabando por el borde a Bilbao, donde ellos
podrían analizar y darles la pista de los mejores lugares para acuatizar
vehículos pesados durante la invasión a Francia en 1944.[2] Paris
ya resultaba una ciudad peligrosa. Jesús de Leizaola le pidió a aita fuera
a Burdeos para ver de encontrar una casa para transferir la delegación
vasca a esa ciudad. La tia Juli me llevó con ella a Biarritz. Ama y aita
llevaron a Begoña con ellos a Burdeos Ocho
millones de personas estaban en las carreteras, seis millones de estos eran
franceses. La gente apilada de una manera caótica en pueblos superpoblados
en su camino sur y oeste con condiciones insoportables dado al calor, al
gentío y al caos, Francia tuvo suerte de haber escapado de una gran
epidemia. En retrospectiva parece ser que los peligros y los problemas de
quedarse enfrentando a los alemanes eran menos que los riesgos de enfrentar
en la carreteras. Escuelas, hospitales y cárceles fueron evacuados.
Inicialmente la evacuación era más grande por tren, pero las vías se
llenaron rápidamente y los trenes eran el blanco para los aviones enemigos.
Lo mejor era ir en bicicleta porque con esta se desviaba fácil de los
caminos abarrotados de gente, Burdeos quedaba a casi 600 kilómetros de
Paris. En estos momentos era un caos total y los alemanes bombardearon la
ciudad antes de ocuparla. Nuestros padres se dieron cuenta que nada se podía
hacer y volvieron a Biarritz en un tren, aunque los trenes estaban tan
abarrotados que no había lugar para enseres, y tuvieron que dejar en los
andenes las maletas y demás cosas que habían sacado de la casa de Paris.
Ama le dolía dejar allí todo ello pero no quedaba otro remedio. El
1º de abril de 1939 Franco anunciaba “La guerra ha terminado” con la
victoria del bando nacionalista y la derrota de los republicanos.
Ahora comenzaba una de las mas desgarradoras consecuencias de la
Guerra Civil que era el éxodo de miles de ciudadanos huyendo de la
persecución y venganza franquista obligados a vivir en tierras extrañas y
como nuestros padres huyendo a Paris se enfrentaron a la Segunda Guerra
Mundial. Cuando
llegaron a Biarritz la ciudad estaba plagada de alemanes, y el temor de
entrega era inquietante para aita. Se sabía que un tal Basagoiti fue
enviado por los alemanes a España. A
Luis Companys, un político y abogado catalán, líder del partido político
Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), partido independentista, declarado
ilegal por Francisco Franco después de tomar el poder in 1939, y Companys
fue entregado por los agentes alemanes y enviado a España y allí fue
arrestado y fusilado el 14 de octubre de 1940.
Esta
foto de ellos conmigo en la playa de Biarritz unos meses antes. MARSELLA Al
llegar a Marsella aita se enteró de que pronto vendría un barco, pero
solamente los hombres podían embarcar, y aita deseaba que ama estuviera con
el hasta ese momento. Las comunicaciones entre aita y ama esos dias era casi
imposible. Las líneas telefónicas estaban cortadas y el correo era
interceptado y leído por el gobierno de Vichy. Al poco tiempo encontró a
un vasco que entregaba mensajes de manera clandestina entre Biarritz y
Marsella y le mandó a ama el mensaje apremiante que le decía “Deja todo
y ven, tal vez haya un barco y marche, tu puedes estar conmigo hasta que
salga, solamente permiten hombres.” Ama
no tenia manera de comunicarse con el, pues al dicho mensajero lo mataron
“por espía.” Ama dudaba entre la alternativa de dejar “a dos niñas
tan pequeñas e indefensas”, o dejarle al esposo solo que partiera para
America. La tia Juli le sacó de la duda, ella le animó a que no dejara a
su esposo solo, que ella cuidaría de nosotras y ama pensando que tal vez
seria cuestión de semanas decidió reunirse con nuestro padre en Marsella,
dejándonos a nosotras con la tía Juli. Aunque para ella era muy doloroso
escoger, animada por su hermana Juli decidió ir al lado de nuestro padre.
Esperó a que mi hermana y yo dormíamos la siesta, para darnos la despedida
y llorando nos cubría con besos dejándonos dormidas. Le pesaba dejarnos
tan pequeñas en una Francia ocupada y racionada. Ella refirió mas tarde
que ante la situación angustiosa del momento “uno reacciona como una autómata
en el cual uno no piensa”. Mi hermana Begoña tenía 13 meses y yo 29
meses de edad. A las dos de la tarde salió en tren para Marsella. Repetidas
veces ella decía que esta decisión le afectaría y pesaría toda su vida. Durante
su viaje en el tren de Biarritz a Marsella ella lloraba, le partía el alma
pensar en la hora que nos despertaríamos y ella no estaba alli con
nosotras, y sabia que yo me daría cuenta de su ausencia mas que mi hermana
y preguntaría por ella. Ama relata “Pasé años muy amargos separadas de
las niñas”… Abajo
está la última foto de ama con nosotras antes de salir ella para Marsella
en la playa de Biarritz. Otra vez más ir a lo desconocido
Unos
días antes del embarque ama fue a pasear sola en la playa contemplando el
mar que le recordó de sus dias en la playa de Biarritz con nosotras dos,
sacó de su cartera la diminuta fotografía en blanco y negro que llevaba de
nosotras en tal playa, y al ver a un pintor cerca de ella le pidió
transformara la pequeña foto en una pintura grande para poder colgarla en
la pared, y el pintor conmovido
ante la congoja de la madre lo hizo y en colores y ella besaba y abrazaba a
su pintura que le daba un poco de consuelo.
Esa pintura la puso encima de su cama en el camarote del barco y
estuvo en casa en lugar de honor aunque después de ella morir la pintura ha
desaparecido.
En un frío enero de 1941, después de esperar en Marsella por tres
meses un barco apareció en el horizonte. Era francés, el Alsina,
construido en el año 1921 de 8,043 toneladas. Su itinerario era
Dakar-Bahía-Río de Janeiro-Santos-Montevideo y Buenos Aires. El barco zarpó
el 15 de enero de 1941 con 150 vascos y 38 niños desde la edad de 1 mes a
14 años de edad. Fue muy doloroso para ama ver a las familias con sus hijos
pequeños al lado y ella sin nosotras sabiendo cuanto la necesitábamos, y
cuanto ella nos necesitaba también. Se encerró en su camarote a llorar, no
quería que aita la viera sufrir para no añadir mas pena a él. Estuvo
varios días un poco enferma con una fiebre inexplicable. El barco que les
sacaría a ellos y a 188 vascos de aquella sangrienta guerra y estarían a
salvo en 15 días. Nuestros padres se despidieron de tierra europea muy
tristes de tener que dejar atrás dos hijitas pequeñas y a su vieja Europa.
SEGUNDO
EXILIO
Al mismo tiempo Franco y su partido de la Falange impusieron la Ley
de que los niños repatriados tenían que volver a España por tener
especial interés en recuperar los hijos de los derrotados. Ellos les
llamaban “los niños recuperados para la patria” donde les sometieron a
un proceso de reeducación ideológica. Y Francia siendo el refugio de la
mayoría de niños de Euskadi fue inmediatamente el blanco. Un evacuado
vasco a Inglaterra a los 14 años comentaba en su casa en Begoña, Bilbao 43
años mas tarde, “Yo me imagino que los fascistas pensaron que prolongando
nuestra estadía en países democráticos o socialistas maduraría las
semillas de futuros enemigos.”[3]
Otro muchacho de la Citadelle (St. Jean Pied-de Port) expresó;”Ninguno de
nosotros quería volver, pero nos encontrábamos a la merced de ellos. En la
Citadelle nos sentíamos como en casa y ahora estábamos volviendo a lo
desconocido. En la frontera, los guardias trataron de hacernos saludar a la
bandera de Franco, pero nosotros solo la miramos.”[4]
Cada vez que estalla un conflicto bélico, es la infancia la que mas sufre
porque además de separarlos de todo y único que conocen y necesitan, ellos
no entienden el porque de lo que pasa a su alrededor.
La mayoría de los niños, eran mayores de 6 años, que habían
salido durante la guerra civil española fueron repatriados, aunque muchos
de ellos nunca volvieron de su exilio. Nuestro caso fue diferente, en plena
segunda guerra mundial nuestros padres emigraron dejándonos en Biarritz,
Francia, y ambas sufrimos de la carencia maternal desde la tierna edad de 1
y 2 años y medio de edad respectivamente, ambas muy jóvenes para ser
separadas de nuestros padres, pero sobretodo de nuestra madre. La dolorosa
decisión trajo tristeza a ama y a nosotras por el resto de nuestras vidas.
Ella relata “Pasé años muy duros separada de las niñas...Un constante
resquemor, ¿por que no las hemos traído?” se mezclaba con la ansiosa
preguntas “¿que nos esperaba y adonde iríamos?” Y ante esa incógnita
pensaba era mejor que nosotras no estuviéramos en el barco.
Debido a que los alemanes no dejaban a barcos de la Francia de Pétain
cruzar el Atlántico, Hitler desde el aire tiraba sus bombas a los barcos
que osarían tal hazaña. Por
ello cuando llegaron a Dakar, Senegal, doce dias después, tuvieron que
esperar a conseguir un barco neutral. En la larga espera en Dakar un niño
murió de malaria y otra persona de fiebre amarilla, y era en esos momentos
que nuestros padres se consolaban pensando que era una bendición no
tenernos a nosotras dos con ellos.
Celebraron Semana Santa en el barco usando barriles de vino como
altar, y cantando en vasco y francés. Preparándose para ello se ofrecían
confesiones y se dió la Comunión en el reclinatorio que ama cubrió con su
abrigo rojo. La diva Doña María de traje negro y largo les daba
conciertos. Aita daba clases de vasco durante este tiempo y ama trataba de
aprender, pero su alma dolorida por nuestra ausencia no le dejaba a su mente
concentrarse muy bien para aprender como hubiese querido. Sabia que para
aita era importante que ella aprendiese. El jefe de la policía de Dakar era
vasco-francés y hablaba vasco y subió al barco y les invitó a una
treintena de ellos a su casa y les dieron bien de cenar y cantaron hasta muy
tarde.
Después de 5 meses de estar anclados en Dakar los volvieron para atrás
a Casablanca, Marruecos. Cuando llegaron a esta los llevaron a un campo de
concentración, Sidi-el-Ayachi, en autobús y allí con toallas mojadas en
la cabeza y pies en el agua la pasaron bastante mal en cuanto a comida,
calor, y aseo. Había 40 personas en un galpón con techo de zinc, suelo de
piedra y sacos rellenos de paja en el suelo que hacían de camas, las
paredes de cal y ratones comiendo la ropa colgada, moscas por los caballos
que estaban alrededor. Afuera no había sombra por falta de arbolado y de
comida les daban de comer sardinas, huevo duro. A un niño le mordió un
alacrán y los gritos del niño a medianoche eran alarmantes. Ama dice tenia
el pensamiento constante en nosotras.
Al final, tal vez por buena conducta, les enviaron a vivir a
Casablanca hasta que pudieran embarcar. Pasaban los meses y aunque vivían
mejor aquí que en el campo de concentración, lo mismo los días se hacían
largos, pasados sin hacer nada más que sobrevivir con la poca comida que
podían obtener.
Ama se enteró que barcos con marinos vascos llegaban a Casablanca y
ama les pidió el favor de llevarnos dos muñecas de celuloide vestidas por
ella con todo primor. Una vestida de recién nacida para Begoña y la otra
como una niña para mi. Los marinos encantados cumplieron con dicho encargo,
y yo me acuerdo recibir mi muñeca que la bauticé Nicole, y la llevaba a
todas partes comigo. Parece ser que yo preguntaba por ama y aita y a la tía
me decía “están yendo lejos, a America”, y yo le repliqué “y porque
no vienen aquí para estar conmigo”. La tía Lola me abrazó sin decir
nada más. Mas tarde ama nos dijo que el dolor que sentía al no tenernos a
su lado era intenso, y mas cuando veía a su alrededor otros matrimonios
exiliados con sus hijos pequeños que corrían y jugaban, y el vestir a las
muñecas para nosotras mitigaba en algo su dolor porque haciéndolo nos sentía
a Begoña y a mi mas cerca de ella. Al
fin un barco apareció en el puerto, el Quanza era barco portugués y podría atravesar el Atlántico por ser de
país neutral. A bordo de este barco ama participó en el nacimiento de la
tercera hija de sus amigos Bilbao. El médico mareado en una litera le daba
instrucciones a nuestra madre para proceder al parto. Todo fue bien y nació
una niña que se llamaría Aintzane. Este les llevaría a las islas
Bermudas, (Gran Bretaña), Veracruz, (Méjico), y a la Habana, (Cuba). Desembarcaron
en la Habana y alli tuvieron que esperar tres meses antes de poder partir en
el barco argentino Río de la Plata
que les llevaría a Montevideo, Uruguay, y finalmente a su destino Buenos
Aires, Argentina. Un submarino les intercepto, pero pudieron proseguir
viaje. Desembarcaron el 15 de abril de 1942 en el puerto de Buenos Aires.
Un viaje de 15 dias se convirtió en una odisea de 15 meses.
Estos tres barcos fueron testigos del dolor de ellos y demás
inmigrantes europeos de la segunda guerra
mundial. La suerte de los tres
barcos que llevaron a nuestros padres de la triste y sangrienta Europa a la
joven y libre tierra americana es la siguiente. Desde que comenzó hasta que
termino la Segunda Guerra Mundial el Océano Atlántico era el mayor teatro
de operaciones. El
primero fue barco francés Alsina que les transportó
desde Marsella, Francia a
Casablanca, Africa, fue hundido
en un bombardeo aéreo el 13 de noviembre de 1942 cerca de las costas de
Algeria por un avión alemán. El
segundo barco portugués Quanza que les llevó desde Casablanca, a la Habana, Cuba, fue el único
de los tres barcos que terminó de manera natural, pero sin embargo esta
lleno de historia. El barco Quanza tiene
raíces legales e históricas en America porque traía casi un centenar de
judíos escapando de las garras de Hitler. Llegando a Nueva York no les fue
permitido desembarcar no por ser judíos sino por no tener visas, y se
decidió el barco regresaría a Europa llevando su carga judía, quienes de
seguro les esperaba la muerte. Para restablecer el combustible (carbón)
antes de atravesar el Atlántico tuvieron que hacer escala en Norfolk,
Virginia. Estando encallado en este puerto la esposa del presidente, Eleanor
Roosvelt, se enteró de lo sucedido e intervino con su esposo Franklin para
que les dejara desembarcar en dicho puerto, y así el 19 de agosto de 1940
ochenta judíos quedaban a salvo. Ellos agradecidos mandaron un ramillete de
rosas a los Roosevelt junto a una tarjeta que leía “Con eterna gratitud
por vuestro gesto humano de los refugiados del Quanza”.
Esto sucedió 14 meses antes de que ama y aita embarcaran en este navío. La
biblioteca de la facultad de abogacía de la Universidad de Richmond, de la
ciudad del mismo nombre y capital de Virginia, atesora toda la historia y
cultura del estado Virginia. Para celebrar el 50 aniversario de tal
acontecimiento se llevó a cabo la conmemoración y entre otras cosas se
exhibiría una maqueta del mismo barco. Fue vendido para demolición el 12
de octubre de 1968 en Castellón de la Plana, España. Bob
y yo visitamos la universidad para ver la reproducción del buque. Y lleve
la foto de ellos sacados en dicho navío. Allí dentro de una vitrina de
cristal estaba la nave que sacó a nuestros padres de aquel caliente
continente africano. Fue emocionante verlo porque tenemos una foto de ama y
aita frente al salvavidas que indica el nombre de este barco. El diseñador
del modelo, constructor de maquetas náuticas me dijo que cuando lo
eligieron a él para hacer el trabajo no le fue fácil porque solo podía
basarse en fotos viejas, y en dibujos de barcos mercantes de la época. Pero
para mi fue perfecto. Bob pudo ubicar a nuestros padres en la popa del barco
sobre las 3 o 4 de la tarde gracias a la foto y la maqueta del barco puestos
juntos. El
tercer barco argentino Río de la Plata que
cubrió la última parte del
largo viaje desde Cuba a Buenos Aires, Argentina fue incendiado el 18 de
agosto de 1944 con perdida
total de la nave y descansa en el fondo de la Bahía de Acapulco, Méjico. [1] Robert P. Clark, The Basques: The Franco Years and Beyond (Reno: University of Nevada Press, 1979), pp. 84-85. [2]
Clark, The Basques, pp. 86-87.
La fuente original es
Vicente Escudero, “Por el País Vasco se pasaron muestras de arena de
las playas francesas,” Deia (Bilbao), 9 de febrero de 1978. [3] Dorothy Legarreta, The Guernica Generation: Basque Refuge Children of the Spanish Civil War (Reno: University of Nevada Press, 1984), p. 203. [4] Legarreta, Guernica Generation, P. 210.
.
|
I) Vida de Mercedes Iribarren de Ametzaga -Gure Ama - Tributo a nuestra Ama, por Mirentxu Ametzaga |
||||||
|
||||||
II) La mujer que acompaño a Vicente de Ametzaga Aresti - por Xabier I. Ametzaga |
||||||
|
||||||
III) Mis manos quieren hablar - mi poema a mi Ama - por Xabier I. Ametzaga |
||||||
|
||||||
IV) Publicaciones en Internet relacionadas |
||||||
|
||||||
|